Bandas Principales:

Los gatos

Un muy joven Lito Nebbia lleva a la fama a una de las primeras bandas del Rock Nacional que cantaba en castellano. Acompañado por Alfredo Toth, Ciro Fogliatta, Kay Galiffi y Oscar Moro, estos jóvenes no imaginaron que serían el inicio de un movimiento que cambiaría la historia de nuestra música. 
Brillaron en la década del sesenta, en los tiempos en los que tocaron en “La Cueva”, entre otros lugares. 
Temas que marcaron a su generación: La balsa, Ayer nomás, Viento dile a la lluvia, La chica del paraguas.

Almendra

Luis Alberto Spinetta muestra los primeros pincelazos de su talento, en uno de los grupos emblematicos de nuestra música. Acompañado por Edelmiro Molinari, Emilio Del Guercio y Rodolfo García, el grupo es otra de las piedras fundacionales de nuestro Rock. 
Algunas poesías cantadas: Muchacha ojos de papel, Tema de Pototo, Ana no duerme, Plegaria para un niño dormido, Rutas argentinas, Laura va.

Manal

Alejandro Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez le dieron forma, alma y música al nacimiento del Blues en nuestro país. El grupo logra sus primeros éxitos sobre el final de la década del sesenta, separándose luego en 1971 y reuniéndose a principios de la década del ochenta. Luego de esto, habría otros encuentros en los noventa, pero no siempre con la formación original completa. 
Temas vestidos con Blues: Avenida Rivadavia, Jugo de tomate, No pibe, Una casa con diez pinos, Necesito un amor.

Pescado Rabioso

Nuevamente aparece el “Flaco” Spinetta en esta historia, acompañado por Black Amaya en la batería y Osvaldo Frascino en el bajo. David Lebón también participó en algunas de las formaciones que tuvo el grupo. Esta etapa más rockera de Luis Alberto Spinetta, da muestras de su calidad como músico, y de su versatilidad como artista. 
Canciones para recordar: Blues de Cris, Me gusta ese tajo, Nena boba. Todas las hojas son del viento y Bajan están en el disco Artaud, en el cual, los créditos son para Pescado Rabioso, aunque muchos los señalan como un trabajo solista de Spinetta, con invitados especiales.

Sui Generis

Charly García, desde muy joven, mostró su talento. En Sui Generis dejó claro su genio. Nito Mestre entregó su energía y armonía para completar un dúo que hizo historia en el Rock argentino. 
Con divertidas pinturas de su época, duras críticas al sistema y creatividad para animar a una generación, García y Mestre, dejaron su huella en el inconsciente colectivo. 
Las presentaciones en 1975, en el Luna Park, que luego fueron editadas como “Adiós a Sui Generis”, muestran buena parte de lo que Charly y Nito trasmitieron a su público. Con los años se reencontraron, volvieron a grabar juntos y tocaron para su público, que siempre los espera con los brazos abiertos. 
Sinfonías para adolescentes y no tanto: Rasguña las piedras, Canción para mi muerte, Confesiones de invierno, Dime quién me lo robó, Aprendizaje.

Serú Girán

Decir que Serú Girán es una megabanda o un seleccionado, puede parecer mucho. Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro parecen dar crédito a esa afirmación. 
El sonido logrado, la versatilidad de sus músicos y la calidad de sus trabajos los eleva a un lugar destacado en el gusto popular. 
Clásicos de todos los tiempos: Eiti Leda, Seminare, Viernes 3 AM, Mientras miro las nuevas olas, Canción de Alicia en el país.

Los Abuelos De La Nada

Miguel Abuelo tenía ángel, no sólo en su voz, también en su personalidad. Un adolescente Andrés Calamaro y un genial Cachorro López, fueron otras de las claves del éxito de este grupo que brilló en los años ochenta. 
Temas que marcaron una década: Costumbres Argentinas, Himno de mi corazón, Sin gamulán, Mil horas, Lunes por la madrugada.

Pappo's Blues

Norberto Napolitano lideró esta mítica banda, en la cual participaron en distintas formaciones: David Lebón, Alejandro Medina y Black Amaya, entre otros. 
Grandes Blues: El hombre suburbano, El viejo, Sucio y desprolijo, Desconfío de la vida.

Riff

Luego de Pappo's Blues, el “Carpo” forma Riff, una banda de Rock pesado, que se hace espacio en la escena nacional. Michel Peyronel, Vitico, Boff Serafine y Juan Antonio Ferreira lo acompañaron en distintas formaciones. 
Canciones con peso propio: Susy Cadillac, No detenga su motor, Sube a mi voiture, No obstante lo cual.

Los Violadores

La banda identificada con la voz de Pil Trafa es el primer grupo Punk, nacido en nuestras tierras, en lograr hacer ruido en el mercado local. 
Temas que hicieron temblar las paredes: Violadores de la ley, Represión, Uno, dos ultraviolento.

Virus

¿Alguien le habrá cantado al amor y al desamor como lo hizo Federico Moura? 
Liderados por el carisma de su cantante, Virus fue un grupo que desplegó su brillo y le dio un nuevo aire a los escenarios locales. 
Canciones que te conectan: Amor descartable, Pronta entrega, Imágenes paganas, Me puedo programar, Una luna de miel en la mano.

Sumo

El espíritu inquieto de un italiano llamado Luca Prodan, encontró en Argentina el lugar donde escaparse de sus adicciones y empezar algo nuevo. Pero lo único que encontró fue un intercambio de adicciones, ya que el alcohol, terminó siendo un nuevo escape para Luca. 
La imagen de Sumo está directamente asociada con la de Luca. Pero, sin embargo, la banda fue integrada por músicos de gran calidad: Germán Daffunchio, Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Roberto Petinatto y “Superman” Troglio fueron algunos de los que acompañaron al “Pelado”. 
Sumo produjo un cambio en el Rock nacional y una influencia que llega hasta nuestros días. 
Aunque Luca dejó este mundo el 22 de Diciembre de 1987, sigue vivo en cada uno de los nuevos grupos que le rinde homenaje, en las paredes que dicen su nombre y en cada remera que refleja su cara. La imagen de Prodan es un símbolo que perdura y que alimenta el mito, uno de los más grandes del Rock Nacional. 
Temas para no dejar de escuchar: El ojo blindado, Heroína, La rubia tarada, Mañana en el abasto, Mejor no hablar de ciertas cosas. 

Patricio Rey Y Sus Redonditos De Ricota

Desde la ciudad de La Plata, surge una de las más grandes bandas argentinas de todos los tiempos. La voz del Indio Solari es la que hace vibrar a miles de pibes y pibas, que llenaron estadios y armaron caravanas por todo el país, para estar siempre cerca de los Redondos. 
Skay Beillinson es la guitarra y otro de los motores que llevaron a la banda al lugar de privilegio que hoy ocupa en esta historia. 
La independencia para manejar sus carrera y defender siempre su autonomía como músicos, los puso como bandera del Rock de acá. 
Los Redondos generan algo más que música. Generan un sentimiento único en sus seguidores y admiradores, que continúan esperando que se vuelvan a juntar. 
Himnos ricoteros: Ji ji ji, La bestia pop, Preso en mi ciudad, Masacre en el Puticlub, Todo un palo, Vamos las bandas.

Soda Stereo

La voz sensual de Gustavo Cerati identifica y marca el estilo del grupo, junto con el bajo de Zeta Bosio y la batería de Charly Alberti. 
Soda dejó una marca imborrable en Argentina y en Latinoamérica, en cada uno de sus trabajos y de sus multitudinarias giras. 
En diciembre de 1991 dan muestra de su poder de convocatoria antes el público argentino, reuniendo a 250.000 personas en la Avenida 9 de Julio. 
Grandes sonidos en Stereo: De música ligera, En la ciudad de la furia, Lo que sangra (La Cúpula), Persiana americana, Signos.

Divididos

Luego de la muerte de Luca Prodan y la disolución de Sumo, Arnedo y Mollo forman Divididos. 
Además de su poderoso repertorio, Divididos suele incluir en sus presentaciones en vivo, temas de Sumo para el deleite de los fans. 
Entre los bateristas que pasaron por la banda se encuentran: Gustavo Collado, Federico Gil Solá, Jorge Araujo y Catriel Ciavarella. 
El trío dio varias muestras del poder de convocatoria, sin dejar de guardarse un lugar para los shows íntimos, como los que presentan en la trastienda, donde cuentan con una sección totalmente acústica y otra eléctrica. 
Clásicos que hacen vibrar: El 38, Qué tal, Ala delta, Par Mil, Spaghetti Del Rock.

La Renga

La banda de Mataderos creció y se hizo grande. Logra llenar estadios en todo el país, con el famoso “boca en boca”, y se mantiene fiel a sus ideales. Tiene un sonido propio y potente. Es uno de los estandartes del Rock de hoy. 
Temas para detonar la cabeza: El viento que todo empuja, El juicio del ganso, Voy a bailar a la nave del olvido, Panic show, En pie, Hablando de la libertad.

Los Piojos

Andrés Ciro es la voz, la guitarra, la armónica y por sobre todo, la imagen de este fenómeno del Rock de hoy. Otra banda que llegó desde abajo y ahora convoca multitudes (llenaron River y Vélez). El grupo se formó hacia fines de la década del ochenta y hoy es una de las predilectas por el público argentino. 
Temas que pican fuerte: Ando ganas, Tan solo, Desde lejos no se ve, Como Ali, Vine hasta aquí, El farolito.

Bersuit Vergarabat

El pelado Cordera, imagen y símbolo de la Bersuit, siempre la remó, desde que dejó su agencia de autos para jugarse por un nuevo proyecto, hasta que logró reconocimiento en el país y en el exterior. 
Sin dudas el disco “Libertinaje”, producido por Gustavo Santaolalla, fue el que les abrió el camino, especialmente en el exterior. 
Bersuit ha girado por España, América Latina, y Estados Unidos, entre otros lugares. Sus múltiples shows en el Luna Park fueron suceso de público. En 2007 se presentaron en River ante una multitud que coreó sus canciones. 
Temas al palo y modernas canciones de amor: Se viene, Vuelos, La argentinidad al palo, Mi caramelo, Un pacto.

Viejas Locas

Viejas Locas es una banda argentina de Rock Stone que comenzó durante la década de los 90. Se originó en Buenos Aires, siguiendo la línea de las bandas influenciadas por los Rolling Stones y también por el género del blues. Este particular estilo es conocido en Argentina como rock rolinga, rock stone.

Entre otras bandas: Callejeros, Los Fabulosos Cadillacs, Los Pericos, V8, Hermética, Invisible, Arco Iris, Fricción, Los Visitantes, Catupecu Machu, Las Pelotas, Babasonicos, Los caballeros de la Quema, Memphis La Blusera, Los Twist, A77AQUE, Ratones Paranoicos y GIT, entre otros.